OPTIMIZAR DESEMPEÑOS LABORALES CON EQUIPOS DE TRABAJO
Sobre la exposición del video,se tendría que señalar la claridad con la que refleja una realidad bastante común en sociedades y países como los nuestros.Paises desvinculados de toda política de protección a los derechos sociales y labores de los trabajadores.
Por ejemplo,el nivel de informalidad en la economía peruana es tan alto, que el Perú ocupa el cuarto lugar en la tabla de los países más informales del mundo,solo por debajo de algunos países del subeste asiático,países con niveles de desarrollo humano cercanos al Africa del sur.Se sabe que de cada 10 trabajadores en el Peru solo 1 cuenta con beneficios sociales y un empleo formal con todas las protecciones de ley,los restantes 9 en el mundo informal.El Chavo representaria a ese 90%.
Se ha discutido que el modelo económico imperante en países primarios exportadores como el Perú (país que da un pobre valor agregado a sus productos de exportación) no haya dotado de la protección necesaria y suficiente en desarrollar a sus recursos humanos,via sus derechos,fomento del ecosistema laboral, y beneficios a los trabajadores.De forma tal que el tema de la legislación laboral tendrá dos grandes actores,los que demandan una mayor flexibilidad laboral para contratar personal (empleador),y por el otro lado,en la escena mas reducida,el trabajador, que reclama mayores derechos y protecciones labores.Dos realidades distintas para un solo país.Amen de algunos convenios aun desconocidos por el Peru ante la OIT,que nos lo ha querido firmar y se resiste a hacerlo.
Es curioso cómo incluso se maneja la política laboral en el Peru,en el tema de los niveles de contrataciones laborales,por ejemplo recientemente el MTPE aprobó este año 2013, por resolución otorgar “amplísimas facilidades” para la contratación de extranjeros a los empleadores .En igual línea junto a un trabajador peruano,privilegiando a una serie de paises,dentro de los cuales se encuentra España.Lo que deja de extrañar a todo ello,es como el Peru siendo una economía altamente informal y desordenada puede dar ese tipo de medidas (ya que no se sabe a que grupo en particular o quienes favorece).Para los que hemos viajado al extranjero,hemos podido ver que al ingresar a sus paises –en las aduanas - sus nacionales están en primera fila y los extranjeros esperan su turno de ingreso,pero en el Peru la mayoría de veces las cosas son al revés.
Las modalidades de contratación en el Peru son de igual forma burladas de muchas maneras,en tanto y en cuanto no se accione la justicia.La RMV es una imposición del gobierno para proteger al trabajador sobre los abusos que pudiera cometer el empleador,asegurándole remuneración minima.Se dice por un lado que en el Peru los que ganan la RMV son la minoría,pero lo que no se señala ,es que ello esta englobado en el pequeño circulo económico laboral formal,que como muestra no representa a la masa trabajadora que esta vinculada al plano informal.
Sabemos por economía que las remuneraciones son fijadas por oferta y demanda,que el Estado no las puede aumentar por decisión propia.La labor tendría que resultar de parte de los empleadores,como ocurre en la mayoría de paises desarrollados,pero los empleadores se resisten a señalar los aumentos por decisión propia,curiosamente en un importante auge económico en el Peru.Habria que ver quien se esta llevando la plusvalía.Ello para los temas de sueldos,salarios,gratificaciones y demás beneficios sociales.Recientemente salió publicado un informe sobre países latinoamericanos,donde señala también que los niveles de sueldo y salarios peruanos en el grueso de la población son los más reducidos de Latinoamerica,lo que trae como consiguiente poca capacidad de consumo y capacidad real de gasto,curiosamente en un país que crece por encima del 6% anual,por encima de sus demás colegas regionales.Luego nos parece que en el Peru falta una clara política laboral,la ley general del trabajo sigue en espera.