Estrategias para reducir el autoritarismo en la sociedad peruana.
La sociedad peruana encierra una serie de dificultades históricos-culturales que crearon las condiciones o barreras sociales para favorecer procesos de modernización estructural y social posterior a su etapa republicana.Todas aquellas dificultades que impidieron el desarrollo de esa empresa están cifradas en una serie de aspectos de orden educativo,político y social,con independencia de los procesos de alineación cultural que se han producido y gestado a lo largo de dicho proceso.
La sociedad peruana arrastra un pasado feudal y colonial-herencia hispana-como lo señala J.C.Mariategui (1928)[1] Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio.En efecto Mariategui plantea el problema indisoluble de los sistemas sociales que presionan al indígena a vivir el proceso de esclavitud,la misma que de forma sutil se puede mimetizar en nuevas formas de dominación social-economica,en respuesta al establecimiento de nuevas formas,pero sobre los mismos arquetipos históricos.Estos dos sistemas sociales por consiguiente van a ser los moderadores de las primeras dificultades que atravesara el proceso de modernización en el Peru.Una modernidad que sería el resultado de un proceso sutil de encubrimiento social,de un pasado feudal dominante con matices y estereotipos sociales que validarían dicho pasado señalado.
En ese sentido,el autoritarismo puede ser entendido como la forma de dominación colonial que sienta las bases de la injusticia y la aprensión social sobre la mayoría poblacional peruana (estados oligárquicos).El Perú no logro comprender su emancipación civil ni el respeto a las instituciones ni a las libertades , para el caso el Perú se volvió adicto a los caudillos,y es que en el
Perú lo más curioso no es como se escribe la historia,sino como se borra y como se olvida,Salinas (2003)[2].En efecto ese pasado oscuro del Perú de soslayar la institucionalidad por encima del caudillismo legitima la característica autoritaria del personalismo incluso por encima de la idea de grupo,de lo colectivo,como lo señala J.Cotler (2014)[3] A nadie le importa nada. La individualidad o el individualismo que se cultiva en nuestro país no va asociado con responsabilidades hacia la colectividad. Estoy de acuerdo con que todo este crecimiento favorece el individualismo, y en buena hora, pero al mismo tiempo aquí no va ligado a la responsabilidad. Lo que tenemos no es más que un individualismo salvaje en que cada uno hace lo que quiere.En efecto el transito republicano del Perú conllevo a una traducción antojadiza de plasmar los acervos culturales coloniales al proceso de modernización para validar pautas de comportamiento social como el autoritarismo,en la medida que es el caudillo quien valiéndose de la falta de institucionalidad democrática acomete su acción en respuesta a dirigir de forma unilateral los destinos de una nación.
Entonces como fenómeno anexo al autoritarismo la figura del nepotismo se entrelace como la vía posible de favorecer a los allegados de ese caudillo los privilegios que le asiste tener el poder y así hacer extensivo la distribución de los estamentos del Estado en favor de minorías selectas y partidarios sumisos,historia cíclica del desenvolvimiento social y político del Perú.
Se requiere en base a la complejidad de los atenuantes ya señalados,establecer una estrategia integral que por un lado señale los temas generales como el emprender acciones que favorezcan la institucionalidad democrática en todos los estamentos del Estado peruano y por otro lado una estrategia de carácter específico que atienda la diversidad de relaciones sociales que se gestan en el comportamiento humano.Un diseño tendría por consiguiente que atender :
En el medio rural : La cultural del autoritarismo en el medio rural tendría su explicación en el pasado colonial y en los inicios de la república y no antes.Esto dicho para señalar que el aspecto cultural del colectivismo indígena con implicaciones solidarias es un valor de la cultura ancestral peruana que fue minado por el proceso contracultural impuesto por el invasor hispano que dio como resultado el sometimiento de clases en la figura del feudal y el gamonal.
Revalorizar dicho proceso histórico cultural del colectivismo a través del proceso educativo nacional que tenga como contenido establecer motivos de orgullo y resultados de hecho (producto del accionar o activación del valor para la creación de obras y sistemas sociales que son objeto de estudio en el mundo) significaran estrategias de conducta y re orientación mental hacia conectar aquellos principios que gestaron el nacimiento de las culturas pre-incas e incas.Bien el Estado podría articular esta estrategia con una política de orientación productiva que rescate las habilidades de estos sectores y acompañe su proceso productivo para conectarlo con el financiamiento y la posibilidad de anexarlo a los mercados nacionales e internacionales.Fomentando el espíritu democrático al poner en evidencia que es el esfuerzo de cada uno de las personas que trabajando en colectivo pueden decidir en base a su esfuerzo el rumbo que quieren para sus comunidades campesinas (audiencias).
En las relaciones entre empresa y trabajadores : La ley registra una barrera al potencial mal uso de la fuerza del empresario para gestar su condición por encima del propio trabajador.Esto sin embargo es un acto declaratorio que establecer cierto grado de autoritarismo por parte de quien ostenta el capital en perjuicio de la mano de obra.Dicha conducta histórica está avalada en el Perú por el deseo del empresario en valerse de la propia ley para imponer condiciones que en la mayoría de los casos perjudican al trabajador (recorte de beneficios sociales etc.),so pretexto que el capital crea la riqueza y la mano de obra es un recurso más del proceso productivo.La estrategia para re establecer nuevas formas de comportamiento que puedan soslayar actitudes autoritarias a nivel del empresariado debe pasar por el proceso de adaptación de la nueva cultura de la gestión del conocimiento,esto es,el recurso humano no es un insumo mas,el recurso humano es el principal activo de una empresa.este solo cambio de mentalidad por parte del empresario deberá hacer un replanteo general de todos los sistemas y sub sistemas de gestión del recurso humano que tengan a bien empoderar al personal y generar la búsqueda de las potencialidades intrínsecas de dicho sujeto para mejorar los procesos productivos.Por el lado del sector de los trabajadores,es claro que los sindicatos deben replantear su liderazgo hacia establecer mayores niveles de comprensión sobre la nueva realidad del trabajo,esto es,en vez de plantear la lucha en las “huelgas” y “paros” plantear soluciones a los empresarios sobre nuevas formas de mejorar las actividades de cada trabajador.Nuevamente la sociedad del conocimiento establece cambios en el paradigma social y ello no es indiferente a la organización,por el contrario le atañe de forma muy directa.
En la ciudadanía y la administración pública : La estrategia va directamente por una reforma publica que tiene que liderar la más alta autoridad del país,es decir el presidente.El es quien debe reformular los estamentos del Estado para acercar la administración pública a la población mediante un cambio en la sensibilización sobre cómo esta actuando la percepcion del ciudadano con relación a sus instituciones.Es muy difícil tener confianza en un estamento del Estado si el Ministro de la cartera de gobierno tiene a toda su familia trabajando en la institución sin que este no haya renunciado.Es un tipo de autoritarismo ser permisivo con la idea de restarle importancia a la cosa publica,es decir la poca o nula reacción para corregir el error de inmediato.Ese hecho contribuye a que el aparato del Estado sirva para depositario del clientelismo en la medida que no se sancione actuaciones que orienten al tráfico de puestos.Esa ciudadanía al reconocer que sus instituciones públicas son correctas y dignas de confianza va a tender a generar mayores niveles de respeto. Esto bien puede articularse a través de la educación formativa en los colegios que enseñen el valor e importancia de las instituciones para el desarrollo nacional,en el entendido que no existe mejor ejemplo que el propio comportamiento,tal como lo señalo Aristoteles sobre la política en el sentido que la cosa política es cosa ética que no puede haber política sin ética porque el nacimiento de la política se denominó política ética.
[1] https://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/03.htm
[2] http://www.ilustracionliberal.com/10/peru-y-su-tradicion-autoritaria-pedro-salinas.html
[3] http://peru21.pe/politica/este-pais-cada-quien-baila-su-propio-panuelo-2196523