top of page
Featured Posts

Modernidad y mentalidad en el Peru de hoy.


Peru.JPG

MODERNIDAD Y MENTALIDAD EN EL PERU DE HOY

Es un hecho de resaltar el poder del discurso en la realización de la obra creadora piscosocial.La palabra representa una serie de atributos que plasmados a los caminos sociales va a expresar las interpretaciones cabales de los personajes que dirigen las sociedades para de esta forma dar una interpretación cabal del sentir de los pueblos,como el caso de Rousseau con su concepto de “contrato social” adelantándose a su tiempo-espacio para establecer criterios en una época de absolutismo.

Sin embargo existieron en esa línea nuevos términos que se integraron para enriquecer los procesos de consolidación de la modernidad como : la revolución industrial,socialismo o la dictadura del proletariado,para en muchos casos representar ideas que fueron utilizadas por determinados grupos sociales con voluntades tan disimiles a las formuladas por la revolución industrial como la fraternidad,igualdad,libertad que expresaron el espíritu libertario y autónomo de los pueblos,en la búsqueda de fijar posiciones que conlleven a la autonomía del ser humano.

En ese sentido se agrega al vocabulario un nuevo concepto : Modernidad.Este nuevo concepto irrumpe en el escenario social para señalar una serie de actividades tendientes a facilitar procesos de desarrollo al interior de los países,y como consecuencia de ello a establecer nuevos paradigmas sobre la base de construcciones sociales ya planteadas en los denominados países del Primer Mundo.

El Perú entonces se encuentra adscrito al escenario político regional latinoamericano,y en ello,comparte los bemoles propios de una región sometida a las dictaduras de gobierno que en la mayoría de casos promovieron la corrupción,el desgobierno,la anarquía,el cambio del juego de reglas en los aspectos económicos,la improvisación,para ser parte de un pasado plagado de constantes inequidades sociales que fueron configurando una actitud (mentalidad) en las poblaciones para responder a las cuestiones de orden social con las formas más primitivas de sana convivencia social como : la corrupción,la coima,el desaliento,el pesimismo,el arribismo y demás actitudes que fueron validando las pautas de comportamiento social,en sujetos carentes de conciencia cívica e institucional.

Entonces se puede plantear que el fenómeno por ejemplo de la corrupción como tal derivara de una suerte de sentido ético ciudadano ausente y carente de principios y normas legales de conducta personal y organizacional.Este es un aspecto más de influencia del carácter negativo en la mentalidad de algunos ciudadanos peruanos al validar la corrupción como medio de subsistencia social para cuando enfrentan los problemas propios de los desgobiernos y de la falta de autoridad de los titulares del poder que no logran satisfacer las mas mínimas demandas sociales (luego las personas establecen la “coima” para obtener cosas) o tan igual no logran simplificar lo engorroso que resulta dar tramites a determinadas actividades económicas y por ello las personas recurren a “nuevos métodos” (corrupción) a través del cual “acelerar” los tipos de trámites que en la mayoría de los casos resultan un barbarismo legal al no apoyar el desarrollo nacional.

Pero surge la idea de establecer entonces que hace que el corrupto actue como actua,una primera aproximación a este nefasto comportamiento seria la actitud y precaria formación de principios y valores de algunos peruanos para violar la normatividad legal con el único propósito de obtener una ventaja a costa del otro,para promover el individualismo,promover los antivalores y minar el sentido de justicia en la población,para con ello doblegar la moral del ciudadano que es observador de como el delincuente es librado impunemente de su pena por favores políticos de turno.Esto resulta ser una característica muy común en países denominados del Tercer Mundo.

A este fenómeno de la corrupción se debería agregar la improvisación como fenómeno trasgresor social que involucra la “simplificación” antojadiza de los parámetros legales establecidos para la obtención de ventajas particulares.Esto se da a todo nivel,es decir lo podemos ver en el aparato público y también en la cotidianidad de algunos ciudadanos “criollos” que en uso de eslogan validan la improvisación para actuar en conveniencia no con lo legalmente pactado,sino con lo “minimo necesario” y posible.Ello junto al cambio de reglas de juego en el aspecto económico son los principales factores que se dan con mucha frecuencia en sociedades subdesarrolladas.

Por consiguiente todos estos fenómenos fueron formando las experiencias que hoy ostentan muchos peruanos para moldear esa mentalidad que perpetua la mediocridad y la postergación al desarrollo,para restarle capacidad de iniciativa a desarrollar un nuevo tipo de sociedad que esté basada en fundamentos y principios racionales de convivencia pacifica.En ese sentido la modernidad plantea criterios y conceptos modernos como la calidad total,la reingeniería de procesos entre otros postulados de carácter científico que van a facilitar el transito de una sociedad subdesarrollada a una sociedad desarrollada.

Y es que modernidad está atado a mentalidad entendida esta última como la necesaria adaptación de nuevos paradigmas para la constitución de una modernidad que empalme con criterios racionales de actuación basado,como se explicó en principios y normas legales que tengan como fin establecer bases para un desarrollo sostenido que englobe a la sociedad en su conjunto.

La adopción de nuevos paradigmas basados en la educación va a permitir asentar un nuevo tipo de mentalidad que tenga como cerner valores supremos sociales o principios de carácter kantiano (valores universales aplicados a toda sociedad).Alcanzar este estado de mentalidad tendrá que obedecer necesariamente a la adopción de una serie de estrategias conductuales-cognitivas que tengan como prioridad un nuevo tipo de educación que recoja los principios sociales ya establecidos en las sociedades del Primer Mundo para extrapolar lo que sea necesarios a nuestras realidad peruana y filtrar todo aquello también que la modernidad (entendida en su sentido económico-capitalista) ha perjudicado a la humanidad : depredación de la vida natural,gases de invernadero,polucion,etc,para entre otras cosas sustituirlo por todos aquellos elementos afines que tengan como mision ejercer una dirección positiva de una nueva mentalidad peruana,mas proactiva y al rescate de los valores comunitarios indígenas que primaron en la época del incanato.

Todos estos cambios surgirán en la medida que sean capaces nuestras autoridades de ejercer liderazgos distintos a los ya exhibidos (si es que los hubo),que tengan como finalidad cambiar la percepción poblacional en base a acciones políticas que vayan directamente a atacar los grandes conflictos sociales como el problema de la justicia social,la inequidad económica junto a la mala distribución de la riqueza y la ausencia de probidad y calidad moral de las autoridades elegidas por el pueblo.Ello constituye un imperativo categórico el poder aquilatar todo este razonamiento en favor de la construcción social para generar de esta forma los contratos sociales de Rousseau de forma que seamos capaces de vincular el Estado peruano con sus ciudadanos.


Recent Posts
Follow Me
  • Facebook Long Shadow
  • Google+ Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
Search By Tags

© 2017

bottom of page