Gestion humana : Imagenes mutuas.
PERU-CHILE : IMÁGENES MUTUAS
Es un hecho histórico el tipo de relación conflictiva que ha existido entre dos países tales como el Perú y Chile.Paises que han sufrido toda una serie de experiencias negativas alrededor del desarrollo de la construcción de su propia historia republicana.Situacion difícil experimentada desde el inicio de la guerra del Pacifico que estableció- en la postguerra- el devenir de toda una serie de acontecimientos relativos a las maneras de sentir al otro a través de un cambio evolutivo y progresivo de los niveles de percepción en relación a las visiones existenciales entre peruanos y chilenos.
Fueron entonces el cumulo de experiencias vividas entre estos dos países que fueron gestando las vivencias y los comportamientos programáticos en las agendas de Estado de ambos bandos las que luego han permitido el desenvolmiento de relaciones estrechas y por muchos momentos negativas,las mismas que fueron complotando de forma sistemática la construcción de una relación exitosa entre ambos países.
Para el efecto se fueron desarrollando las denominadas cargas afectivas que delimitaron las formas de expresión y de relación entre ambos países con episodios por momentos en escaladas belicistas potenciales,es decir momentos potenciales de enfrentamiento bélico como los suscitados en la década de los 70s y principios de los 80s.Momentos potenciales de enfrentamiento que llegaron premunidos de expresiones altisonantes para denostar las imágenes entre países,obedeciendo para ello el establecimiento de nuevas formas de agresión,las mismas que son establecidas por los tipos de percepción de carácter negativo denominadas para efectos del presente análisis las imágenes mutuas.
Las imágenes mutuas como lo señala Cashman(1993) son las representaciones organizadas de ciertos atributos en la mente de un individuo acerca de un objeto,eventos,personas,naciones y políticas.Es decir las imágenes van a representan las estructuras mentales sobre determinadas
situaciones que van a condicionar la forma de como sentir esa experiencia a través de la formulación de la organización de aquella percepción de los objetos,materia en cuestión.En ese sentido se señala que serán las imágenes las que van a cumplir una función mediadora entre el sujeto y la realidad. (Boulding,1956).Esta condición nos está señalando que la realidad tal cual está formulada estará condicionada por las imágenes o imagen que nos hemos formado de ella previamente para de esta forma responder a través de la conducta en acciones concretas en la realidad.Es decir, por los niveles de significados que somos capaces de establecer por condicionamiento a las cosas,a las experiencias,a los factores en las imágenes,entre los agentes determinados por el receptor y el emisor.
En ese sentido,es propio señalar el concepto de imagen internacional que para los efectos de imágenes mutuas entre Perú y Chile nos va a permitir dilucidar el nivel de asignación de ciertas características atribuidas entre uno y otro bando con relación a las expectativas y formulaciones de percepciones de carácter en su mayoría negativas que han permitido y construido esa difícil relación antagónica y peyorativa entre ambos países.
Para la situación,materia del estudio y análisis, la imagen de una nación estará integrada por tres componentes principales :
Cognitivo
Afectivo
Conductual
Es decir, por cognitivo establecer la comprensión del objeto percibido en forma racional e intelectual.Por el lado del afectivo,establecer los niveles de rechazo o atracción basados en los sentimientos por aquel objeto percibido.El conductual señalado particularmente a la acción en concreto a través de los actos.Entonces estos tres componentes nos dan las señales sobre los cuales discurren los agregados mentales que son formulados por la organización mental en la percepción de los individuos para sentir y actuar conforme siempre a la elaboración del cumulo de experiencias percibidas,en muchos casos materializando sentimientos contrarios a una racionalidad que es secuestrada por un proceso de índole cognitivo que ha racionalizado una percepción no objetiva sino subjetivizando el objeto u hecho.
Esto es importante resaltar para no confundir que en este proceso serán los individuos quienes van a agregar las características particulares sobre dicho objeto,que como se ha señalado obedecerían más a un tema subjetivo que objetivo,desde el punto de vista de la psicología.
Sobre ello se podría también desprender el carácter tuitivo de los padres en transmitir con alegorías elementos despectivos,insultantes y peyorativos de uno y otro lado para legitimizar posiciones encontradas sobre aspectos de carácter perceptivo negativo que validan las respuestas a las preguntas sobre integración en ambos pueblos.Entonces nuevamente se establece que las denominadas pantallas perceptuales de los sujetos van a distorsionar todo concepto de objetividad y racionalidad en los otros para asumir un sesgo sobre una realidad atomizada por una organización limitada y subjetiva de la realidad que no coincide con un criterio amplio y crítico de un hecho o situación en particular.
En esa línea se debe también destacar el concepto de imágenes espejos que está definida como la tendencia a mantener una imagen en blanco y negro,donde el propio grupo permanece en blanco y el grupo opuesto en negro,osea un espejo representa una similitud en reversa . (White,1965).La formulación de este concepto establece los mecanismos de adaptación para sentirse “distinto” al resto a partir de una interpretación –en este caso-antojadiza de una realidad que se intenta siempre soslayar por efectos de una percepción negativa que es el fruto y consecuencia de una desprovista nutrición de valores y expectativas supremas de la construcción de una adecuada armonización de los estamentos psicológicos como puede ser el caso del proceso de la resiliencia.
Esta definición valida también las diferencias entre bandos y países para señalar derroteros premunidos de atisbos de prejuicios en muchos casos con elementos psicosociales que podrían dar cuenta de conductas psicopatológicas las cuales explicarían por otro lado también el porqué se podría asumir dichas conductas o definiciones ya planteadas,como por ejemplo las atribuciones de señalar en los otros conductas agresivas o tener una imagen de prejuicio con el otro asignándole antojadizamente atributos como respuesta válida al constructo de la imagen espejo.
Por consiguiente para seguir ahondando mucho más los planteamientos materia del análisis conceptual será menester apoyarnos en la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) como modelo de explicación sobre el proceder de la conducta en uso de la formación de la intucion,que sería el ele-
mento fundamental para esclarecer las pautas de comportamiento que nos van a permitir discernir sobre el por qué y el para que se actúa sobre un determinado hecho, que en el caso del concepto de imágenes mutuas reviste una singular importancia toda vez que ella nos permite descifrar la génesis de los comportamientos ergo entre países,colectivos sociales y por ende en sujetos.
Por tanto, para vislumbrar la empresa de la interpretación conceptual ya definida se señala la Teoría de la Conducta Planeada que es el conjunto de variables requeridas para la predicción y explicación de tendencias conductuales relativamente especificas,Ajzen (1991).Dicha conducta por tanto establece a la intuición de carácter individual como la gestora que activa la conducta determinada para proceder en el sujeto de una forma u otra,con el fin de capturar los factores motivacionales.
Por tanto la TCP postula 3 determinantes de la intención conceptualmente independientes pero que sin embargo unidos expresaran la intención del sujeto,estos son :
La actitud conductual
La norma subjetiva
El control conductual
Entonces la actitud conductual va a establecer en el sujeto la actitud favorable o no que tenga sobre determinada acción a realizar.La norma subjetiva tendrá un componente psicológico de tipo social,esto es,la presión social que sienta el sujeto sobre una determina conducta que lo va a llevar a establecer o no la acción.El control conductual referida a las experiencias pasadas que le llevaron o no a efectuar dicha conducta,es decir el grado de facilidad percibida (control) que tuvo o no para accionar dicha conducta.En consecuencia se debe señalar que en tanto y en cuanto tengamos estas tres características elevadas en el sujeto se tendrá una mayor tendencia a accionar la intención como elemento base para accionar la conducta dirigida.
En psicología se establece que la intención guiara la conducta a determinado proceder,es decir las pautas de comportamiento pueden ser amalgamadas con estas características que son manifestación de los progresos que el sujeto experimenta tanto a nivel individual como social y que van a condicionar el proceder de la acción efectiva.
Se hace por tanto necesario en el tema de las imágenes mutuas la construcción de una empresa destinada al empoderamiento de los colectivos sociales involucrados,es decir de la sociedad.Plantear la solución como un problema psicosocial amerita establecer que las condiciones en cuestión como las ya señaladas deben ser adecuadamente implementadas por procesos científicos educativos que tengan en consideración una nueva reformulación de la imagen y de las percepciones por un esquema vinculante hacia los aspectos comunes entre los pueblos que privilegie los sentimientos de amistad por encima de los históricos antagonismos belicos.El diagnostico psicosocial elaborado en el trabajo de investigación señala las pautas donde incidir y plantea la cuestión de la elaboración sistemática de una solución que tenga en cuenta como proceso clave de esa empresa la consideración de los componentes señalados,situación que mediante una serie de complementos o agregados sociales van a permitir establecer finalmente un mejoramiento en la imagen mutua entre países como como el Perú y Chile.Postulado que haría imperativo una elaboración e implementación que recoja las expectativas de ambos pueblos a los efectos de elaborar una agenda común entre ambos bandos.