top of page
Featured Posts

La docencia universitaria : Temas algidos


Libertad.jpg

La docencia viene a representar una practica,una actitud,una disposición del espíritu,una actividad organizada,un planteamiento general y articulado de procesos que van a tener como fin último dirigir los aprendizajes a partir del desarrollo de los saberes.Aristoteles señalo que la enseñanza es la forma mas elevada del entendimiento humano.Entonces la docencia viene a representar el desarrollo del entendimiento cognitivo humano para configurar nuevos tipos de conocimiento que a su vez puedan ser artífices de la creación de nuevos tipos de saberes en el educando.

Si todas las teorías del Saber se refieren a la enseñanza como un carácter de orden intencional en busca de nuevos saberes resulta claro señalar que la enseñanza tendrá como propósito la búsqueda de la verdad,la misma que estará relacionada con los conocimientos,los mismos que se van a relacionar con los aprendizajes.

La practica docente,por consiguiente va a enfrentar en un primer momento entonces el desarrollo del conocimiento y su transformación para de esta forma generar todas las posibilidades de aprendizaje conforme a los planteamientos de los perfiles y del curriculum académico.Esta empresa entraña un reto complejo entonces en la medida que el docente deberá superar temas álgidos que afectan no solo su práctica sino los grados de relación del proceso enseñanza-aprendizaje hacia el educando.

En ese sentido el conocimiento de cara a afrontar los retos y desafíos de la sociedad de la información y del conocimiento constituye la problemática medular a desarrollar para considerar que el uso efectivo del conocimiento tendría que dar lugar a que el docente pueda organizar,analizar,teorizar, sistematizar,recoger y transformar información para adaptarlo a nuevos escenarios a través de lo cuales pueda captar las nuevas realidades que están planteando la velocidad del cambio de los procesos y de las metodologías.Es allí donde el docente enfrenta en un primer momento el desafio de su praxis educativa.Un segundo momento y no menos importante es la articulación de una serie de fenómenos educativos y sociales que relacionados con el conocimiento harán posible la construcción del mejoramiento de la actividad del docente como el atender la actual falta de prestigio que significa ser maestro en el Peru,el poco presupuesto y desinteres del Estado para atender los procesos de capacitación docente.Ello colisiona con el criterio de innovación que toda práctica docente debe considerar para superar el problema que plantea la sociedad del conocimiento ergo adaptar y transformar el mismo en nuevo conocimiento a ser utilizado como nuevo insumo.

Entonces todos estos puntos señalados podrían ser considerados cuestiones principales para generar las mejores condiciones para el desarrollo del docente en su labor diario.Un labor que solo podría ser materializada en la medida que el conocimiento este continuamente en desarrollo.

Se discute el tema del conocimiento y sus fenómenos que contribuyen a su desarrollo,en ese sentido en uso del marco teórico que plantea la sociedad del conocimiento es que se hace principal tema a señalar a la innovación como pilar articulador de los procesos de enseñanza actual.

Un proceso de innovación que venga de una implementación de procesos ya señalados como : capatacion,de la política pública educativa y de una revalorización de la carrera docente van a tener un impacto positivo en la acción y labor del mismo.

Si el conocimiento tal como se ha formulado resulta clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje entonces será la innovación el instrumento estratégico para elaborar la practica educativa y darle un nuevo sentido educativo a la transmisión del conocimiento.

Las competencias entendidas como el conjunto de conocimientos,habilidades y destrezas van a amalgamar todos los saberes ya que van a permitir al docente generar mejores cacpacidades de innovación para conducir su actividad.Son las competencias las que van a formular entonces las habilidades requeridas y necesarias que todo docente deberá tener para formular criterios de aprendizaje basados en la innovación.La implementación de una política de competencias definidas claramente hacia la innovación en uso de las tecnologías de la información serán los retos más urgentes que deberán desarrollarse entonces de cara a resolver la problemática del docente.

Las Tecnologías de la Información (T.I) constituyen en ese sentido herramientas pedagógicas de alto valor e impacto educativo.El uso de las T.I contribuyen a ese criterio de innovación que se pretende desarrollar ya que el mismo es capaz de sentar nuevas bases epistemológicas que definan nuevos espacios de reflexión,aprendizaje para el docente en el mejoramiento de su propia práctica docente.Las T.I son pues en la sociedad del conocimiento el nuevo esquema didáctico-pedagogico de enseñanza que está a disposición para instruir y llevar el conocimiento a partir de un esquema centrado netamente en el educando ya que dicho proceso acerca al docente y al educando en una relación más personal ya que el vínculo explora las motivaciones personales del educando y le facilite su proceso de enseñanza.

Ello constituye un nuevo enfoque pedagógico que debe ser considerado y tomado en cuenta en el camino a resolver la problemática del docente para generar nuevos espacios de aprendizaje a través de procesos de innovación.

Esa innovación señalada como una condición a ser adaptada al interior de las ya descritas competencias deben significar no solamente la mejora del uso de la tecnología en si mismo,sino la ampliación del concepto de pedagogía estos esto la incorporación a los saberes del “saber hacer”,”saber estar”, “saber ser”.Esto tendrá el propósito medular de generar nuevos educados con criterios más analíticos y reflexivos, situación que solo puede ser conducida por un docente con conocimientos de innovación, un artífice que sea lo suficientemente capaz de generar zonas nuevas de discusión a través de la reflexión,el estudio de casos,los debates y planteamientos de coyuntura y el vincular los fenómenos a la practica académica para que a través de recursos como la metáfora se pueda vincular al educando con la enseñanza-aprendizaje.

En ese sentido la Universidad enfrenta grandes retos en la sociedad del conocimiento,y para tal fin el docente es el sujeto paradigmático que tiene que involucrar a su proceso de conversión nuevas habilidades y destrezas que le ayuden a coadyuvar mejor su praxis para la transmisión del conocimiento.

CONCLUSIONES

La docencia universitaria enfrenta grandes retos y particularidades ello establece la realización de un nuevo perfil del docente,perfil que pueda recoger una serie de habilidades y destrezas que tengan como marco de referencias nuevos conceptos metodológicos que se sustenten en los nuevos descubrimientos de la ciencia a través de los cuales la praxis del docente pueda ser mejorada dinámicamente.La sociedad del conocimiento está planteando nuevos quehaceres educativos,nuevas formas de presentación en la enseñanza.Esto es,las formas tradicionales de enseñanza deben dar paso a nuevas formas de interpretación de la realidad en uso de las T.I.La generación de los espacios necesarios para innovar debería ser una norma en el aparato público y privado educativo de forma tal que los docentes se conviertan en facilitadores del proceso educativos,en orientadores de un proceso en el cual ellos deben participar pero a partir de la reflexión del educando.Este proceso que es parte del proceso de innovación tendrá como resultado final fijar los espacios necesarios para buscar en el educando el pensamiento critico para no remitir la enseñanza al cumplimiento de los objetivos académicos con materia sin reflexion,sino que el proceso de innovación debe recalcar el aspecto de la obra creadora a través de un docente motivado atento a las particularidades de cada educando,sabiendo que cada uno de los mismos no solo aprenden de diferente forma,sino que cada uno de ellos tiene importantes necesidades intelectuales que cubrir y que es el docente quien a través de las habilidades impartidas (competencias) en uso de los instrumentos (T.I ) tiene el reto y desafío de poder mejorar su praxis académica para elicitar al educando hacia la formación de nuevos tipos de valores que tengan como consiguiente rescatar sus talentos,sus motivaciones personales,su humanidad,la búsqueda de su espíritu y por consiguiente el desarrollo del mismo.Se ha de considerar por consiguiente que todos los temas álgidos presentados como marco teórico deben ser abordados en su conjunto para generar espacios necesarios de desarrollo a través de la practica innovativa en una sociedad del conocimiento que está caracterizado por el cambio constante y abrumador.Entonces la docencia universitaria debe recoger este enfoque pedagógico (innovación centrada en la educación personalizada,atendiendo a las características e inquietudes intelectuales propias de cada educando) para abrir nuevos espacios de discusión y dar cuenta de la problemática que entraña la implementación del conocimiento en el mundo académico.Dicho presupuesto solo podrá ser asumido en tanto todos los elementos señalados puedan ser correctamente ejecutados ergo generar mejores resultados en la didáctica y pedagogía,para mejorar la praxis docente universitaria.

BIBLIOGRAFIA

Bozu,Z; Canto,P (2009).El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento.Competencias. Recuperado en http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/3/31/26.pdf


Recent Posts
Follow Me
  • Facebook Long Shadow
  • Google+ Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
Search By Tags

© 2017

bottom of page