Cuando los tias y tios no son queridos.
Un breve análisis coyuntural de la realidad económica del Perú nos puede llevar a pensar que vivimos en el “país de las maravillas”.Hace más de una década todos los indicadores macroeconómicos señalan un crecimiento sostenido y en esa situación el Perú ostenta uno de los primeros lugares en crecimiento económico.El ministro de economía y el presidente del BCR han coincidido sin embargo que el Perú para este año 2015 solo crecerá un 3% en el mejor de los casos para dejar de lado los crecimientos económicos pasados que llegaron incluso hasta el 8%.Este “crecimiento” permitió que el Estado pueda seguir recaudando ingresos provenientes de todas sus actividades.El escenario fue prometedor,incluso muchos economistas señalaron que nunca en la historia de la republica el Perú se había dado este crecimiento.Dicho por el cual el Perú recupero su renta per cápita de la década de los 80s “magistralmente” estando en el2015.Que sucedió entonces?.Porque este crecimiento sin beneficios (excepto para el Estado) con sentido anómalo y poco distribuido?.
Existe un modelo económico de libre mercado que favorece y posibilita el desarrollo de todas las personas.Modelo en el cual coincido plenamente como asignador de recursos y beneficios.Sin embargo dicho modelo no puede estar desvinculado de la política para establecer la necesidad de que el mercado esté por encima del ciudadano.En ese sentido la política va a permitir generar las necesarias intervenciones a nivel político para regular distorsiones que ese mercado pueda estar ocasionando para de esta forma generar las condiciones necesarias de verdadera libertad,para dejar de la lado el dogma de la derecha de creer que el mercado puede ser gobernado a partir de un sentido teocrático.
Entonces es la política económica la que no dio resultado en el Peru.Como no la dio en la vieja Europa ni en EE.UU : El neoliberalismo.Esta corriente económica fue desterrada en los países europeos y en los EE.UU hace décadas y sin embargo en el Perú de este 2015 aun se sigue creyendo en este dogma que no ha dado resultados en el mundo desarrollado.La política entonces fue necesario para regular y fomentar inversión económica-productiva allí donde sea necesario,captando las inversiones internacionales con una visión integrada de país.
El proyecto “Tía María”,como el de “Conga” no es un problema que “vaya o no vaya”.El problema o el tema en discusión es que yendo o no yendo el Perú seguirá enfrentando la dicotomía de vivir entre un Estado recaudador que no sabe invertir porque carece de visión y el aprobio de favorecer a los eternos grupos de poder económico del Peru,que a través de sus operadores en los medios de comunicación denostan a todo aquel que piense en contrario.
La realidad ha demostrado que el Perú ha enfrentando varias “etapas de crecimiento económico” y todas ellas se han quedado en resultados de simples variables económicas que no establecieron las condiciones de riqueza real para la mayoría de la población peruana.La clara muestra de la incomprensión de esa visión necesaria para “darle la vuelta a la historia” lo expreso el Premier Cateriano la semana pasada al señalar histriónicamente que : “No vamos a permitir que revoltosos pretendan bloquear el desarrollo del Perú”.Parece que el Premier es “nuevo” a despecho de sus años parece no haber madurado en su criterio para saber que el desarrollo no pasa por aceptar o no actividades mineras.Hay que decirle al Premier que el desarrollo se basa en establecer políticas de Estado que tengan en cuenta establecer visiones y trabajar por esa visión en relación a las necesidades de cada región.Cada región del Perú tiene sus actividades económicas y pueden ser perfectamente complementarias.Por que fomentar las actividades extractivas-primarias-exportadores que enriquecen a unos cuantos grupos de poder,si podemos potenciar las actividades que cada región ya tiene,para ello a través de políticas sectoriales bien se puede articular cadenas de producción y generar clúster para generar nuevos motores de producción y de esta forma complementar un crecimiento económico estéril (como lo tiene el Perú).
Los gremios,sindicatos y demás personerías demandan ese cambio en favor del Peru .Los colegios profesionales como el Colegio de Licenciados en Administración ya emitió un pronunciamiento en ese sentido en las expresiones de su ex-decana nacional la licenciada Valdivia (2014) en una entrevista periodista a un medio independiente local.Urge la necesidad de intervenir el modelo con un nuevo planteamiento político económico que considere y señale las directivas a seguir para generar un proceso de cambio de la matriz productiva nacional que entre otras cosas permita por ejemplo una mayor voluntad del gobierno por establecer nuevos sistemas de producción que como ya se dijo puedan complementar lo “que ya esta”.En ese sentido el Estado debe enviar equipos de profesionales a las regiones y relevar info detallada de las actividades para impulsar a las regiones y por ende al desarrollo nacional.
Por consiguiente consideramos que el proyecto Tía María tal cual se ha establecido viene a entorpecer esa visión necesaria productiva del país.Es decir,las protestas deberían generar un cambio de mentalidad virreinal del siglo XVI que apostaba por la minería a apostar por la nueva economía basada en la gestión del conocimiento,de la inventiva,de la creatividad,nueva economía donde se privilegia al recurso humano quien es el generador de ese cambio necesario.El dilema del capital por encima del trabajo ya no es un problema a discutir si sabemos que el trabajo (que lo realiza el recurso humano) será el que aumente a ese capital,pero la minería (resulta) crea muy pocos puestos de trabajo y si muchos ingresos para un Estado perdido en el limbo históricamente.
Por consiguiente el Estado tiene la gran oportunidad de trabajar de la mano con el Colegio de Licenciados en Administración para liderar ese cambio necesario que nos lleve a ser un país con una adecuada gestión de los talentos humanos,un país con una visión estratégica articulada por sectores productivos que vengan de la lado de la gestión del conocimiento como recurso inagotable.El sector minero puede ser bueno pero no es suficiente para el desarrollo nacional y asi lo han entendido nuestros hermanos de Arequipa y de Cajamarca.Debemos cambiar para mejorar,solo el imbécil no cambia de pensamiento o actitud.